daniel weinstock fotografo

Daniel Weinstock: pesadilla mexicana

Pocos artistas mexicanos vivos se reflejan en esta célebre reflexión de Frederick Nietzsche: “El que lucha con monstruos debe tener cuidado para no resultar él un monstruo. Y si mucho miras al abismo, el abismo concluirá por mirar dentro de ti”. La profusa obra fotográfica del mexicano Daniel Weinstock (Ciudad de México, 1957), nos estremece como un electroshock para mirar a la marginalidad como condena bíblica, que se expresa en los rincones más retorcidos de la vida cotidiana. Las personas y escenarios que son atrapados por la lente de Weinstock, se aferran a un presente continuo fragmentado y discontinuo marcado por la sordidez. 

Algunos referentes inmediatos podrían ayudarnos a encontrar las equidistancias con este singular fotógrafo: Diane Arbus y Joel-Peter Witkin. Nunca antes, los raros, los inadaptados, los marginales habían sido en sí mismos una expresión radical del grotesco espectáculo de la homogeneidad a la que nos han condenado las redes sociales y la globalización económica. ¿A que nos enfrenta la obra de este perturbador y depurado maestro de la lente? A lo que Michel Foucault, en su libro Los anormales, define como “tipos peligrosos”, pues su esencia transgresora pone en alerta las normatividades que definen el concepto de “anormal”. Tres figuras los definen: los monstruos que hacen referencia a las leyes de la naturaleza y las normas sociales; los incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo y la mente, como el mismo Foucault analiza en Vigilar y castigar: escuelas, hospitales, fábricas; y añadiría que en nuestros días, las redes sociales.

daniel weinstock fotografo

El propio Weinstock allana el delirante camino para introducirse en su obra: “Básicamente, mi trabajo es mi búsqueda, mi manera de indagar dentro de mí y tratar de comprenderme para comprender la vida, que a veces parece no tener sentido. Esta búsqueda de sentido brinca todo el tiempo de lo físico a lo espiritual y viceversa”. 

La ordinaria locura o la pesadilla de la persecución a lo diferente. El disciplinamiento social ha engendrado a partir del industrialismo del siglo XIX, a una aristocracia de lo grotesco y del horror que acompaña el dulzón hedor de la muerte y el olvido. 

Bienvenidos.

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

daniel weinstock fotografo

 

 

Somos

La pandemia global de Covid-19 ha catalizado la degradación del ejercicio periodístico como una manifestación cultural de primer orden. A nuestro lado y en todas direcciones, vemos caer redacciones enteras y explotar medios en una crisis infinita. El mundo como lo conocíamos ha terminado. Sin embargo, nos quedan nuestras historias y el lenguaje que las enuncia desde una particularidad que nos empuja a irrumpir. CONTAGIO es una revista digital de historias para el fin del mundo. Crónicas, híbridos, fotorrelatos y testimonios desde el margen de la Historia. No mantenemos ninguna esperanza, pero creemos en lo nuestro, vivimos ahora y lo escribimos. Nuestra experiencia es proteica; nuestra locura, creativa; nuestro ocio, activo; y nuestra irresponsabilidad, literaria.

Lo que hacemos:

Contar historias

Contarnos cosas

Contactar vida inteligente

Contaminar la blancura mental

Contagiar ideas

Más Historias
Domingo nació en las entrañas del fuego.
El sonido de las cosas al quemarse
Skip to content