Primer Encuentro Intergaláctico de Nueva Crónica Mexicana
“La Ciudad de México brinda un material inagotable para la crónica y la narrativa periodística con una robusta tradición, que sigue mostrando su vigor como una literatura popular que interpreta el pasado desde un presente premonitorio del futuro que nos espera”, dice el escritor, editor y cronista J.M. Servín, en su estudio de la calle de Bucareli, en el Centro Histórico de la capital del país. Servín responde desde el antiguo epicentro del imperio Mexica, donde hoy poco más de nueve millones de personas, más otros trece de su zona metropolitana, fagocitan la quinta urbe más contaminada del mundo.
Y es que durante los momentos más duros de la pandemia, el sello editorial enfocado a la crónica que comanda desde 2008, Producciones El Salario del Miedo, se propuso celebrar los “dizque” 700 años de la fundación de la ciudad, con el Primer Encuentro Intergaláctico de Nueva Crónica Mexicana. “Dizque”, porque si bien las autoridades dan por sentado que fue en 1321 cuando los mexicas provenientes de la mítica Aztlán fundaron Tenochtitlan, algunos historiadores como Arno Burkholder coinciden en que este hecho ocurrió en 1325. De ahí que el encuentro juegue con esta idea, lejos de la solemnidad, además de establecer una dimensión universal al convocar a otras “galaxias”.
“La nueva crónica mexicana expresa la diversidad y las contradicciones de un país complejo y siempre cambiante. Este primer encuentro representa expresiones narrativas nutridas de la amplia tradición del periodismo. Buscamos difundir a algunos de los mejores exponentes del género más complejo y literario, a través de lecturas, conferencias, documentales y una exposición gráfica de autores emergentes y consolidados en los campos de la crónica, el fotoperiodismo y el cine documental”, agrega Servín.
Todos los jueves y sábados del 7 de julio al 7 de agosto, el Museo de la Ciudad de México y la Pulquería Insurgentes —ambos coorganizadores del encuentro—, ofrecerán al público una serie de conversatorios, presentaciones editoriales, exposiciones fotográficas y muestras de cine documental. Entre ellos, un homenaje al escritor y periodista Sergio González Rodríguez, fallecido en 2017 y uno de los impulsores más vitales de varias generaciones de cronistas, escritores e iniciativas independientes.
También, la curaduría del evento contempla a cronistas jóvenes como Memo Bautista, Elda Juárez, Carlos Acuña, Javier Ibarra, Mario Panyagua, Diana Gutiérrez, Erick Baena Crespo (ganador del Sexto Gran Premio Nacional de Periodismo Gonzo, cuyo libro conmemorativo se presentará en el encuentro), así como algunos autores de amplio arraigo como Daniela Rea, Humberto Ríos Navarrete, Emiliano Pérez Cruz, Alejandro González Castillo, David Cortés, Rogelio Garza y Alejandro Almazán. Algunos conversatorios se plantean la pregunta de si la crónica es un género en retroceso en los medios, mientras que otros celebran su presencia en los suplementos culturales.
“Buscamos atraer lectores y público en general, amorosos y a la vez desencantados de una ciudad con altos contrastes culturales y sociales. Consideramos que, en sus mejores momentos, la crónica propone un sentido de pertenencia a los habitantes de la capital, así como la posibilidad de abrir miradas y reflexiones desde distintos ángulos que nos permiten comprender la historia de Tenochtitlanga. Postre o Muerte”, concluye J.M. Servín.
Programa del Primer Encuentro Intergaláctico de Nueva Crónica Mexicana
Programa
Miércoles 7 de julio
Inauguración en el auditorio del Museo de la Ciudad de México
Presencia del director del Museo, José María Espinasa
Conversatorio inaugural: Premio Anagrama de Crónica. “Métele durísimo, Sergio González Rodríguez y su influencia en la nueva crónica mexicana”. Participan: Carlos Martínez Rentería, J. M. Servín y Andrés Ramírez. Modera: Eduardo H.G. Hora: 5:00 PM. Coctel de cortesía de mezcal “Los Diablos” y cerveza artesanal “Gonzo Porter Salvaje”.
Sábado 10 de julio
Pulquería Los Insurgentes
Inauguración de la Expo colectiva de los fotógrafos Juan Carlos Ruiz Vargas, Irving Cabello, Pablo Salazar, Miguel Crespo, Omar Gámez, René Velázquez de León, Juan Ponce.
Conversatorio: “La ciudad y la nueva crónica”. Participan: Memo Bautista, Daniela Rea, Elda Juárez y Carlos Acuña. Modera: Alfonso Morcillo. Hora: 6:30 PM.
Presentación editorial: No te dejaremos ir, ellas narran el Centro Histórico, antología de Producciones El Salario del Miedo, coordinada por J.M. Servín. Participan: Georgina Hidalgo, Gilma Luque, Brenda Ríos y Diana Gutiérrez. Hora: 7:30 PM.
Jueves 15 de julio
Pulquería Los Insurgentes
Exposición fotográfica Art dècoke, por Blancanieves
Presentación editorial: La bruja blanca, historias de cocaína, de Carlos Martínez Rentería. coedición de Producciones El Salario del Miedo, UANL y Pulquería Los Insurgentes. Presentan: el autor, Alejandra Maldonado y J. M. Servín. 7:00 PM.
Sábado 17 de julio
Museo de la Ciudad de México
Conversatorio: “Hunter Thompson, miedo y asco de sus imitadores”. Participan: Rogelio Garza, Adrián Román y Eduardo H.G. Modera: Alfonso Morcillo. Hora: 5:00 PM.
Conversatorio: “Digo, yo nomás digo. Homenaje a Armando Ramírez”. Participan: Emiliano Pérez Cruz, Humberto Ríos Navarrete y Carlos Martínez Rentería. Hora: 6:00 PM.
Jueves 22 de julio
Pulquería Los Insurgentes
Conversatorio: “El rock sí tiene la culpa de una crónica musical”. Participan: Alejandro González Castillo, Rogelio Garza y David Cortés. Modera: Aarón Enríquez. Hora: 6:00 PM.
Conversatorio: “¿Crónica ñera?”. Participan: Javier Ibarra, Héctor Villarreal y Mario Panyagua. Modera: Memo Bautista. Hora: 7:30 PM.
Sábado 24 de julio
Pulquería los Insurgentes
Conversatorio: “Round cero, crónica y boxeo”. Participan: Mauricio Salvador, Alejandro Toledo y Carlos Barrón. Modera: Moisés Castillo. Hora: 5: 00 PM.
Conversatorio: “La crónica en los medios, un género en retroceso”. Participan: Alejandro Almazán y Gustavo Ogarrio. Modera: Iván Farías. Hora: 6:00 PM.
Jueves 29 de julio
Museo de la Ciudad de México
Conversatorio: “Los Suplementos Culturales y la Crónica”. Participan: Roberto Diego (El Cultural de La Razón), José Luis Martínez S. (Laberinto de Milenio y Luis Tovar (La Jornada Semanal). Modera: Miguel Ángel Quemain. Hora: 6:00 PM.
Pulquería Los Insurgentes
Presentación editorial: Doctor Jekyll nunca fumó piedra, de Mario Panyagua. Presentan: César Cortés Vega y Jorge Vázquez Ángeles. Modera: Eduardo H.G. Hora: 7:30 PM.
Sábado 31 de julio
Pulquería los Insurgentes
Exhibición de una selección de cortos y documentales del FECIBA, a cargo de Emiliano Escoto. Cortos documentales ganadores del FECIBA 2020: Ruta Ermita-Chalco, de Mónica Pioquinto, Manteniendo Trayectorias, de Hugo Chávez Carbajal; El último gol, de Miguel Crespo y Ecos del Barrio, de Omany Guerrero. Hora: 6:00 PM.
Conversatorio: “Crónicas cuchilleras”. Organiza: Discos Cuchillo. Participan: Adrián Román, Fabián Rodríguez, Carlos Dávalos y Wenceslao Bruciaga. Hora: 7:30 PM.
Jueves 5 de agosto
Pulquería los Insurgentes
Presentación editorial: Pasos sonideros. Participan: Jesús Cruzvillegas, Juan Carlos Ruiz Vargas. Modera: Emiliano Escoto. Hora: 6:00 PM.
Presentación editorial: Volver a DF (Moho). Participan: Adrían Román, Miguel Núñez y Alejandra Maldonado. Hora: 7:15 PM.
Sábado 7 de agosto
La Juanita Coffee Shop
Presentación y premiación del libro conmemorativo del 6º Premio Nacional de Periodismo Gonzo. Participan Erick Baena Crespo (ganador), Aarón Enríquez y Elda Juárez, menciones honoríficas. Modera: J.M. Servín. Hora: 6:00 PM.
Evento de clausura en la
Pulquería los Insurgentes
7:30 PM
Noche funkosa